domingo, 29 de mayo de 2016

Películas curiosas: Bowling For Columbine



Los seguidores de 'Cine y críticas marcianas' sabéis que el blog se divide principalmente en dos secciones: una de cine de actualidad o de estreno y otra de gran cine para el recuerdo llamada ¡Qué maravilloso es el cine! Pues bien, para complementar estas secciones y para los momentos en los cuales no haya demasiado cine de estreno, recordaré algunas películas que me parecieron muy curiosas en su momento por tener un toque distinto a las demás. Ciencia-ficción, documentales u otro tipo de cintas de géneros convencionales que puedan resultar llamativas e interesantes priorizando su originalidad por encima de otros aspectos.

Y para empezar recordaré a uno de los cineastas más originales que conozco. Se trata de el más que valiente realizador estadounidense Michael Moore. Para ello, bucearemos un poco en el que fue su primer éxito en el mundo del cine.

'Bowling For Columbine' fue una ácida y brutal crítica hacía el sistema de control o mejor dicho "descontrol" de armas de fuego por el que se rigen en Estados Unidos. Por desgracia cada cierto tiempo nos sigue sobresaltando con noticias de matanzas indiscriminadas a lo largo y ancho de este extenso país. Además, no es nada común esta fuerte autocrítica en el viejo imperio. Así que esta es otra de las curiosidades de la cinta.

La historia está basada en los hechos reales que fueron mas o menos los siguientes: el 20 de abril de 1999 dos jóvenes estudiantes fuertemente armados entraron en el instituto de enseñanza secundaria 'Columbine High School' en el estado de Colorado, cerca de Denver, y abrieron fuego a discreción contra profesores, estudiantes y quien saliera a su paso. Murieron 15 personas resultando heridas también otras veinticuatro. A esto habría que añadir las secuelas psicológicas de las personas que fueron testigos de los trágicos sucesos. Fue la peor masacre cometida en un centro de secundaria en el país y la quinta de mayor importancia numérica en cualquier tipo de centro educativo en EEUU.


 

La cinta a pesar de los duros hechos narrados, no tiene un tono sanguinario o excesivo con los acontecimientos acaecidos. Más bien incide en la temática de denuncia social que caracteriza a toda la carrera de Moore. Incluso tiene un cierto tono jocoso con el dudoso control de armas que existe en su propio país. Sin duda, el ambiente está caracterizado por un miedo irracional que se vuelve en contra del propio pueblo americano. 

Una parte extensa de la población, se aferra a la segunda enmienda de la constitución de los Estados Unidos de América para seguir apelando al derecho de los ciudadanos a estar armados. Michael Moore retrata este comportamiento de la sociedad con ironía y un fino sentido del humor. Algo que en su propio país le ha costado números insultos, vetos y todo tipo de ataques que no han valido para frenar su cine de denuncia social.

En todo momento, el documental trata de demostrar que el miedo es el principal motor e impulsor de la fácil tenencia de armas en los EEUU. Miedo a todo: a los negros, a los latinos, a los comunistas, a los robos, y a la inmigración en general. En definitiva, una de las teorías que expone es la explotación de ese miedo por parte de los políticos y de ciertos "lobbies" armamentísticos para expandir y continuar con este tipo de industria que es una de las fuentes de mayor riqueza del país. En algún comercio, tan cotidiano como puede ser una peluquería, el dueño muestra orgulloso el armamento que tiene expuesto en las vitrinas para su venta al público.

Negocio de "alto riesgo", para el cliente claro

Otra de las escenas tragicómicas nos muestra hasta el punto límite en el que se ha llegado en este país en el tema de las armas. Llegados este momento ya no nos queda mas remedio que ponernos a reír o directamente comenzar a llorar. Me refiero a las extrañas prácticas comerciales de algunas entidades bancarias en su afán por captar clientes.

Si a veces ya de por sí, estas dudosas ofertas comerciales nos resultan cuanto menos estrambóticas con su empeño en ofrecernos sartenes, vajillas o diversos productos del hogar a cambio de abrir una cuenta corriente; allí directamente y como algunos ya estaréis imaginando, llegan hasta el punto de ofrecer un arma de fuego (de tamaño nada desconsiderable) por abrir una cuenta bancaria con dicha entidad. La demostración de hasta donde esta inculcado en la sociedad el derecho a portar un arma de fuego sin ningún tipo de pudor o extrañeza

Escopeta a cambio de abrir cuenta bancaria

Premios y críticas: la película fue galardonada con el 'Oscar' de la Academia al mejor documental de no ficción en el año 2002 y recibió también el premio 'César' de la Academia de cinematografía francesa a mejor película extranjera. También se llevó el reconocimiento del 55 aniversario del Festival Internacional de Cine de Cannes.

Carlos Boyero en el diario El Mundo escribió: "El mejor documental que he visto en los últimos años, desprende lucidez e ironía, terrible indagación sobre el libre comercio  y la fácil adquisición de armas en Estados Unidos. Esteve Rimbau en Fotogramas fue mas crítico con la producción y escribió: "Michael Moore se maneja con una cierta panfletaria subjetividad y abusa de su exhibicionismo en pantalla".

Lo que no cabe duda es que este largometraje supuso su salto a la fama y provocó un intenso debate ante la proliferación de armas de fuego en su país. En el momento actual en el estado de Texas se está tramitando una ley para que los estudiantes universitarios puedan portar armas de fuego en sus propias facultades. Realmente parece que estamos condenados a repetir nuestros errores.

Os dejo con un enlace al vídeo donde se extracta la visita al banco del cineasta:

                                                                           

miércoles, 25 de mayo de 2016

¡Qué maravilloso es el cine! Inside Out


Por Mane Lander & Miguel Pina :

¿Puede una película de animación ser altamente conceptual y además hablarnos de la psique humana? Demos otro pasito ¿Puede una cinta dirigida al público infantil conseguir hablar del funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales, mientras los más pequeños se lo pasan en grande? Rotundamente sí.

Obra maestra del cine, pero del cine en general. Disney-Pixar consigue "cuadrar el círculo". Alegría, ira, miedo, asco y tristeza: estas son las emociones representadas por los personajes centrales de la cinta. Y es que pareciera que Disney no se cansa de realizar propuestas que cada vez resultan más y más atractivas para los amantes del cine, sobre todo para los más pequeños, aunque sabemos bien que la magia de Disney tiene alcances que van mucho más allá del público infantil; suponemos que por este motivo existen tantos adultos admiradores de su "mundo".

La historia: Riley es una niña de once años, que se instala junto a sus padres en una nueva ciudad. Este cambio, más un pronto inicio de su adolescencia, van a confluir en un estallido de sus emociones. Pero la novedad y lo maravilloso de este argumento es desde donde está narrado. Ni más ni menos la fuente de todos nuestros anhelos y desalientos: el cerebro. Nos encontramos ante un viaje extraordinario hasta el centro de mando del pensamiento humano.


La narración esta expresada desde dos perspectivas, por un lado vemos la historia clásica de una niña y los conflictos emocionales que tiene con sus padres al adaptarse a una nueva ciudad, y por otro lado vemos como son gestionados estos sentimientos dentro de su pensamiento. Para ello observamos a los personajes interactuando desde dentro de su cabeza, dando ordenes y contraórdenes que van afectando al comportamiento de Riley. El personaje central de la cinta, pasará a ser Alegría, una especie de hada amarilla que lucha porque Tristeza, una muñequilla luminiscente azul, no se imponga a los pensamientos de la joven Riley. Esta subtrama pasa a convertirse en trama principal, esto mismo es lo original y divertido de la película.

Ahora ya estamos dentro del cerebro de la niña, denominado en la historia, como la consola de control del pensamiento. Allí observamos como los personajillos se desenvuelven entre ellos para tratar de imponer a Riley sus decisiones. Ya sean ponerle furiosa, hacerla sentir miedo o repugnancia, pero siempre bajo el mando de Alegría, que trata de imponer su criterio de tener a la niña lo más contenta posible. Tristeza será su antagonista principal y será ella la que aún sin quererlo trate de trasladar a la niña su melancolía. Todo ello esta tratado desde el sentido del humor y dando forma a la historia para que el público infantil lo pueda asimilar como un juego y no como un tratado de psicología que es a lo que se aproxima la película de un modo magistral.

Inside Out nos otorga demasiada información en dosis constantes y disfrazadas de personajes y situaciones bastante fáciles de digerir, sobre todo por el público infantil al que va dirigido como prioridad. Lo que más destaca por supuesto es el hecho de que Alegría pasa la mayor parte del tiempo intentando preservar y extender, insistentemente, los momentos felices de Riley sin comprender la función de Tristeza y alejándola a toda costa de los recuerdos de la pequeña; eso suena familiar ¿Verdad? Los humanos no comprendemos la función de la tristeza, y rechazamos toda sensación poco placentera que pueda generarse en nuestro interior, pero la realidad es que incluso las emociones poco agradables tienen una función crucial en nuestro desenvolvimiento.


La tristeza es un instrumento reparador que, en muchas ocasiones, actúa como una especie de "alarma de auxilio" que puede ser atendida por aquellos que nos aman o a quienes les importamos. Estar triste es un estado emocional necesario en ocasiones, y rechazarlo es rechazar a una parte vital de nosotros mismos. Nada es para siempre, ni la alegría, ni la tristeza porque los humanos somos un acumulado de emociones que se encienden para transmitirnos un mensaje importante que necesita ser atendido; muchas veces estar triste nos acerca a varios tipos de consuelo, nos enseña a vivir la soledad, a aceptar los cambios, a soltar, a dejar ir, a vivir el duelo de la pérdida, cosas que se viven sin importar la edad.

Las transiciones del desarrollo evolutivo por las que todo ser humano pasa, se representan en la película de forma muy interesante, así entonces podemos encontrar situaciones como la importancia de los lazos familiares y sociales, la madurez proveniente del paso de los años y la represión de símbolos amenazantes u hostiles. Inside Out menciona a los amigos imaginarios y emotivamente retrata el olvido al que son sometidos con el tiempo, un olvido necesario producto de la madurez emocional y psicológica.

También encontramos toda una organización del pensamiento y el entendimiento de los conceptos como parte esencial de los procesos cognitivos y la combinación de emociones que se producen cuando dejamos de ser niños y lo primitivo va cediendo lugar a lo complejo; así podemos decir que en la niñez nos centramos en expresar estar muy alegres, muy enojados, muy tristes o con mucho desagrado; cuando crecemos nuestras emociones básicas, dejan de ser tan literales y comienzan a mezclarse entre ellas, así podemos tener recuerdos tristes que nos pusieron felices, enojarnos a causa de algo que nos produce demasiado desagrado, tener mucho miedo y entristecernos por ello, etc., etc., y conocemos mezclas interesantes como la ansiedad, la melancolía, la duda, la agresividad, el impulso, la intelectualización, el egoísmo y miles de estados que tienen que ver con nuestras emociones.


La producción fue ganadora del Oscar de la Academia a la mejor película animada en el año 2015. Este hecho fue la culminación a otros galardones internacionales entre los que cabe destacar el Premio de la Crítica Cinematográfica. Figura en el puesto 12 como mejor película de todos los tiempos en el prestigioso sitio web "Rotten Tomatoes". Philippe Engel en Fotogramas escribió: "La lluvia de ideas y de ingenio de guiños y de gags, que llaman a la reflexión sobre infinidad de temas es apabullante, convirtiendo a Inside Out en una obra imprescindible". La banda sonora original, como en otras tantas películas de Disney, es magnífica haciéndonos vibrar y emocionarnos a partes iguales.

En conclusión, película altamente recomendable para tenerla en los primeros puestos de nuestra videoteca en la sublimación del cine inteligente elevado a la enésima potencia. Exquisito concepto del consciente y subconsciente humano. Inside Out nos deja echar un vistazo a nuestro interior para entendernos de una forma entretenida, algo que nunca se había retratado tan magníficamente. Y es que si eso fuese el pan de cada día entonces las cosas en nuestra vida serían más llevaderas ¿No creéis? Porque entendernos constantemente es una forma de vivir con mayor aceptación, en paz, pues no es sino en el entendernos en donde se encuentra la respuesta a muchas cuestiones.


Nota final: Este texto esta elaborado a dúo con el psicólogo y escritor Mane Lander. Cada párrafo ha sido consensuado en un satisfactorio trabajo en equipo que me ha servido para aprender una faceta nueva en el mundo de la narrativa. Todo un privilegio para mí trabajar y aprender de él. 

Próximamente publicara su nueva novela que será un éxito seguro. Mientras tanto os dejo el enlace a su blog donde nos deleita con sus letras :www.manelander.blogspot.com.es

La base central de este texto se publicará simultáneamente el mismo día en ambos blogs.

P.D: Este texto esta dedicado a mi niña María. Ella es la luz que ilumina mi alma.

 

domingo, 22 de mayo de 2016

Las estaciones (Les Saisons)


Para conmemorar el día europeo de la Red Natura 2000, que se celebró el 21 de Mayo, los directores franceses Jacques Perrin y Jacques Cluzaud han dirigido esta película documental que se ha estrenado recientemente en España coincidiendo prácticamente con la fecha antes señalada. Naturaleza en estado puro, o lo que hemos dejado de ella en Europa.

El crítico y director de cine, además de uno de los padres de la ‘Nouvelle vague’, François Truffaut, solía comentar que cada francés tiene dos oficios. Uno el de crítico de cine y el otro el suyo propio. Esto trataba de transmitir, en primer lugar, el amor de los ciudadanos franceses por el séptimo arte, pero también su fuerte espíritu crítico con las producciones que les eran presentadas.

Esto me da pie para poder redactar una crítica sobre esta producción francesa metido en la piel e imbuido por las palabras del magnífico cineasta francés. Y aunque la función teórica de la crítica de cine es informar y valorar desde la imparcialidad las propuestas presentadas, no cabe duda que al final en cada uno de nosotros las opiniones siempre van a estar comandadas por cierta subjetividad.

Pero en el caso de la cinta ‘Las Estaciones’, el posible espíritu crítico antes citado se ve completamente diluido ante la evidencia de los hechos que nos muestran en el largometraje. La propuesta es una certera e inapelable denuncia que no hace más que constatar el grave y peligroso deterioro de la naturaleza en el viejo continente, pero que podría servir prácticamente para cualquier zona geográfica del planeta.

La película nos presenta, en primer lugar, la edad de hielo que vivió Europa durante ochenta mil años y la posterior etapa que dio lugar, en un espacio muy corto de tiempo, al nacimiento de un inmenso bosque que cubrió prácticamente todo el continente de una naturaleza en estado puro. La fauna y la flora tenían el hábitat perfecto para desarrollarse en plenitud.

Después, veremos como la intervención del hombre ha deteriorado este espacio de una manera prácticamente irreversible. En cualquier caso, los directores quieren dejar el mensaje en el cual ellos creen, y que es el siguiente: la posibilidad de que aún estemos a tiempo de salvar los que nos queda de esta rica biodiversidad. Esto es lo que les motiva a impulsar lo que ellos denominan como una alianza entre el ser humano y el mundo animal.

La fauna salvaje y su desarrollo en medio del ecosistema adecuado para ello son los principales protagonistas del documental. Veremos multitud de animales en pantalla. En una de las escenas contemplaremos el propio alumbramiento de un cervatillo salvaje con las cámaras de los directores metidas prácticamente en la «sala de parto». Un rincón del maravilloso bosque sera el elegido por su madre para dar a luz. La exuberancia de la Natureleza acompañará el feliz acontecimiento.

No cabe duda de que los cineastas han optado por darle una clara forma poética al desarrollo de la historia que nos están narrando. El preciosismo es una de las mayores virtudes de la cinta pero sin descuidar en ningún momento el mensaje principal. La base de esta producción es el citado mensaje que trata de crear conciencia de preservación del rico patrimonio natural europeo.

Sin mencionarlo específicamente en la película, nos viene a la memoria el recuerdo de la destrucción imparable de la Amazonía, la desertificación de muchos lugares que antes fueron vergeles e incluso el deterioro de un territorio casi virgen como la Antártida. Estudios científicos publicados en la revista ‘Science’, alertan de que estamos cerca de llegar a un punto de no retorno en nuestra propia autodestrucción. Los recursos naturales del planeta no dan más de sí. Ya no es alarmismo, es una triste realidad.

El lobo es uno de los grandes protagonista de la película. Veremos escenas de su nacimiento, desarrollo y algunas escenas de caza de sus presas rodadas de una manera espectacular. La cámara llega en algunos momentos a estar colocada a escasos centímetros de los animales en un trabajo minucioso de los cineastas. Ademas, visionaremos caballos salvajes, osos, linces o multitud de aves filmadas desde unas perspectivas que consiguen transmitir un virtuosismo visual difícil de igualar.

El documental está narrado con voz en off en «breves pinceladas» pues la naturaleza mostrada habla por sí misma. En España la encargada de poner voz a la narración es la actriz Elena Anaya, y lo hace de una manera magistral. Exquisito uso del idioma español. Su pronunciación y su pausa al narrar hacen que se eche de menos una mayor utilización de este recurso en algunas escenas de la cinta. Quizás esta austeridad en el uso de la voz en la narración, le reste algún punto a la película poniendo en su debe también la asepsia que le impide llegar a mayores cotas emocionales.

En cambio, la música utilizada es completamente acertada y nos regala los oídos con una auténtica sinfonía de piezas musicales compuestas por el extraordinario músico francés Bruno Coulais. La fotografía como no podía ser de otra manera en un documental de nuestra época, es maravillosa. Eso sí, para poder disfrutarla en su máxima intensidad, sería recomendable poder verla en un cine con tecnología digital.

En conclusión, la película es altamente recomendable para los amantes de la naturaleza y para los aficionados al cine documental.  Incluso servirá como medio de concienciación social en cualquier centro educativo a lo largo y ancho de nuestros continentes. Si nuestros representantes políticos mundiales no estuvieran tan preocupados de sus propias batallas personales aún estaríamos a tiempo de forjar la alianza entre humanidad y naturaleza que los cineastas franceses Perrin y Cluzaud nos proponen. ¿Utopía? Probablemente. ¿Voluntarismo? Todo el que sea necesario. Quizás aún tengamos una última oportunidad.

Nota: 9/10.

Nacionalidad: Francia.

Dirección: Jacques Perrin y Jacques Cluzaud.

Música: Bruno Coulais.

Fotografía: Michel Benjamin.

Montaje: Vicent Schmitt.

Estreno en Francia: 27-01-16.

Estreno en España: 20-5-16.

miércoles, 18 de mayo de 2016

10.000 visitas, 10.000 gracias y unas fotos sorpresa para celebrarlo


Hace sólo cinco meses, comencé esta aventura incierta de iniciarme en el mundo de la escritura en público y crear mi propio blog. El propósito era sencillo. Consistía en pasar a formato electrónico lo que ya venía haciendo a lo largo de los últimos años en mi archivo manuscrito de cine. Yo tenía y tengo un diario personal sobre las películas que visiono en el cine. En principio, la idea era compartir estas opiniones personales con mi entorno más cercano, pero la sorpresa fue mayúscula cuando las visitas se empezaron a multiplicar. Hoy estoy escribiendo estas líneas para daros las gracias a todas y cada una de las personas que han tenido a bien dedicar unos minutos a la lectura de estos escritos sobre cine. Celebramos todos juntos las 10.000 visitas que 'Cine y críticas marcianas' ha cosechado. ¡Gracias de corazón!

Primera foto sorpresa: hace unos días tuve la oportunidad de asistir a un pase de prensa en representación del periódico del que soy colaborador. Se trata del largometraje 'Pozoamargo' del premiado director mexicano Enrique Rivero.  Allí, el actor protagonista de la cinta Jesús Gallego que nos regaló una portentosa actuación en su debut en el cine, se prestó a posar con el logo de mi blog, en conmemoración de vuestras diez mil visitas. Le doy las gracias a Jesús y le deseo el mayor de los éxitos tanto en el cine como en su vida personal. La conversación con él fue un gran privilegio. Con Enrique Rivero también. Ambos cercanos y amables conmigo.

El actor Jesús Gallego
Segunda foto sorpresa: quiero compartir con vosotros el lugar donde redacto mis textos sobre cine. Además de ser mi pequeño rincón de trabajo personal, es un lugar de mi hogar dónde encuentro la calidez y la luz necesaria para poder escribir con tranquilidad y reposo. Espero que os guste. Esta iniciativa la he visto en otros compañeros. La primera vez que la vi fue en el blog del buen creador de historias Francisco Moroz. Así que os invito a todos los que tenéis vuestro blog a mostrar vuestro rincón preferido para escribir. Algunos ya lo habéis hecho. A los demás os esperamos si os apetece.

El rincón de pensar, María mi niña, me acompaña en la foto
Tercera foto sorpresa: los años ochenta en estado puro. Estoy soy yo con algunos años menos y una larga cabellera. Como veis el "look" ochentero hacía estragos entre las madres de la época. Para mí esta década supuso mi iniciación a las drogas... ja,ja,ja, es una pequeña broma. Lo que si es cierto es que fueron unos años maravillosos en los que me inicie en mi gusto por el cine y la música en un ambiente de libertad que trajo la democracia a España.

El corte de pelo es de "traca"
Y ahora vamos con el capítulo de agradecimientos que es el verdadero sentido de esta entrada. Siempre en mi recuerdo están todas las personas que me han visitado, que me han dejado sus comentarios o me han escrito en privado. Por lo tanto el agradecimiento es de carácter general para todos los que me habéis apoyado durante el arranque de Cine y críticas marcianas. 10.000 gracias de nuevo.

Ahora bien, si nombraré a cuatro de las personas que realmente han hecho posible el impulso del blog. Las citaré por orden de aparición en mi vida. En primer lugar, al impulsor principal de este blog. El creador de la colección 'Cinefilia' de Google+, Alfredo García. Agradecimiento explicito por compartir mis críticas de cine en su colección que es la mejor de esta red en español y así lo atestiguan sus más de 130.000 bien merecidos seguidores. Su pasión por buscar la calidad en sus divulgaciones, así como sus acertados comentarios sobre el mundo del cine son un ejemplo para todos. En segundo lugar al profesor de genética Emilio Valadé del Río por llevarme por el buen camino gramatical o al menos intentarlo y además por ofrecerme su ayuda. Procuraré esforzarme más en mis textos. En tercer lugar a la escritora María Del Socorro Duarte por el premio otorgado a Cine y críticas marcianas por mi labor en divulgar contenidos interesantes sobre el séptimo arte. Y también, por darme una gran oportunidad a Ángela Merino directora del periódico Noroeste de Madrid, y por confiar en mí para colaborar en su medio de comunicación.

Pero sinceramente, lo mejor de estos cinco meses ha sido conocer a algunas personas de los que me considero su amigo, aparte de los cuatro anteriormente citados que también lo son. Desde luego que está siendo una experiencia muy positiva, que como todos sabéis, a veces genera ciertos dolores de cabeza. Pero no cabe duda, que los pros superan a las contras. Espero y deseo que las próximas publicaciones sigan siendo de vuestro interés.

Como ya sabéis algunos de vosotros, estoy a vuestra disposición para cualquier consulta que queráis realizarme en mi dirección de correo electrónico: (navaslinea@gmail.com). Si alguien también tiene interés, os dejo un enlace con mis artículos del periódico. En el último de ellos tengo el privilegio de entrevistar al director mexicano de cine Enrique Rivero www.noroestemadrid.com/author/miguel/

Mi gratitud mas sincera y nos vemos en la próxima película.

Como en el cine, os dejo con los títulos de crédito y con el elenco artístico que me inspira para este proyecto:

Rafael Pina.

Mane Lander.

Demetrio Fernandez.

Raquel Camarillo.

Keren Turmo.

Pilar. G. Álvarez.

José Dueso.

Ana Moisés.

Marta Pérez.

Maria Pina.

Gracias por todo.

domingo, 15 de mayo de 2016

Angry Birds


Mí alergia por los videojuegos es inversamente proporcional a mi amor por el cine. Partiendo de esta premisa, ¿podría servir esta película, para iniciarme en un mundo en el que los adultos son casi más consumidores que los niños? Lo dudo, pero hablemos de cine.

De qué va esto: en una paradisíaca isla, conviven felizmente una serie de aves no voladoras. Tres de estos pájaros son distintos al resto y no acaban de integrarse con los demás. Red es el personaje principal, un tipo chungo y con muy malas pulgas. Sus parteners son Chuck que un pajarraco hiperactivo y Bomb un tierno compañero que siempre está a punto de explotar (literalmente). La feliz convivencia general de la isla se ve truncada con la invasión de unos malintencionados cerdos verdes. (Curiosa cosa de videojuegos, cerdos verdes, espero que el jamón ibérico siga siendo real) 

Hace no tanto tiempo Disney era la única referencia que teníamos para dedicarnos a la bella tarea de visionar cintas de animación. Por suerte para mí o por desgracia para algunos, en la actualidad cada vez son mas las distribuidoras que se dedican a presentar diferentes propuestas de este género cinematográfico. Eso siempre va a enriquecer el panorama audiovisual y casi por el cálculo de probabilidades, de vez en cuando nos encontraremos con algo que sea de nuestro gusto.

¿Pero en qué categoría podríamos encajar a esta producción de Sony Pictures? ¿En la de aciertos o en la de desgracias para el cine? Pues ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario. Creo que más claro no puedo ser ¿Verdad? Permitidme la broma. En realidad y por el cuidado de la producción esta vez la adaptación a la pantalla del popular videojuego salva los muebles con decoro. La película está realizada sin más pretensiones que divertir y entretener a los mas pequeños. Efectiva y cumplidora sin más, a los niños pequeños de la familia si les gustará. Los adultos a pesar de las imágenes un punto mareantes, tampoco lo pasaran demasiado mal. Incluso tiene algún punto de cierta comicidad que es de agradecer.


Desde luego no estamos hablando de una película de arte y ensayo. Sería absurdo ir al cine con esta pretensión. Tampoco pretendamos buscar algún tipo de mensaje que ennoblezca nuestra alma. Hablamos de una comedia sin más pretensiones que la de pasar un rato entretenido, comernos unas palomitas y a otra cosa mariposa.

En todo caso y por encontrar un trasfondo, la cinta habla de amistad, de integración del distinto en la sociedad y de la búsqueda del bien común del grupo. Retorciendo un poco el argumento también hablamos de la pérdida de la inocencia. Pero como he dicho tampoco sus directores pretender engañar a nadie en lo que es un espectáculo visual sin mayores pretensiones

Lo que si cabe destacar es el lujo de la producción en cuanto a los efectos CGI que alcanzan unas cotas de sublimación absolutas. Los vibrantes colores de este cine digital cada vez ofrecen más posibilidades visuales y en el aspecto estrictamente técnico la película es brillante.


Pero sabéis lo que os digo, que se vayan al carajo todos los críticos de cine, yo el primero, suponiendo que mereciera ese calificativo que es mucho decir de mí persona. Hoy os va a dar la opinión de la película, una preciosa rubia de ojos azules que tengo muy cerquita de mi...

No os vayáis a pensar que es una una chica que me he ligado. Se trata de María Pina que es mi pequeña niña de nueve años. Ella va a emitir su veredicto que seguro se acercará más a la realidad que la opinión de determinados críticos sesudos y engolados de los grandes medios de comunicación.

Su opinión literal es la que sigue a continuación: "Me gustaría deciros que gran parte de la historia es una comedia para todos los públicos, muy emocionante, aunque la idea de hacer una película sobre el videojuego no ha sido espectacular. En cambio, si ha sido muy cómica. Os recomiendo esta película si estáis aburridos y queréis echaros unas risas".

Nota : 6/10.

Como veis, el criterio de un niño siempre es el más sincero con respecto a todo en la vida y si hablamos de cine para el público infantil nunca mejor dicho. Una vez dicho esto, añadir más letras a esta reseña sería a todas luces sobrante. Así que me despido que tenemos que cenar una sabrosa pizza para celebrar las 10000 visitas de este blog. El próximo miércoles 18 de mayo haré una entrada especial para agradeceros el seguimiento con el que me obsequias. 

Os dejo con un enlace al trailer de la película:

miércoles, 11 de mayo de 2016

¡Qué maravilloso es el cine! Los puentes de Madison


¡Cine con mayúsculas! La sublimación del séptimo arte es lo que consiguió con su cámara el maestro Clint Eastwood. La obra que es toda ella un bello canto al amor y al desamor. Disparo al corazón.

Las sensaciones y emociones que consigue transmitir en esta película son difíciles de olvidar y dignas de rememorar por ejemplo, en una tarde lluviosa en homenaje a la escena final de la historia. La magia de un momento fugaz que pudo cambiar el desenlace de la trama. Después lo recordaremos sin desvelar los detalles.

Breve argumento: Francesca es una solitaria ama de casa que vive en una apartada casa del condado de Madison en Iowa. Mientras su marido e hijos están pasando unos días de viaje, ella conoce a un fotógrafo que está haciendo un reportaje de los singulares puentes de esta zona geográfica. La entrañable amistad que surge entre ambos, pronto desembocará una historia de amor de difícil resolución.

Es una historia narrada de una manera pausada, recreándose en la belleza visual que aportan tanto las preciosas localizaciones, como la gran dirección artística que nos va introduciendo en la trama. A partir de ahí, y cuando el director ha conseguido captar totalmente nuestra atención, desata la tormenta de emociones que desde el principio tenía planeadas. Nos prepara con un delicioso entrante para sorprendernos con el plato principal que será suculento a todas luces. 


La puesta en escena de la filmación es un auténtico lujo, independientemente de la fuerza argumental de la cinta. En esta ocasión, las secuencias están cuidadas con todo lujo de detalles. La escenografía de la casa familiar situada en los años sesenta, nos transporta a esta década dorada para el cine americano. 

Los maravillosos paisajes si suman puntos a la cinta, pues son una parte fundamental en el trabajo fotográfico de Robert. En este caso, el director los sostiene de una manera totalmente natural e integrados perfectamente en la producción.

El coche es otro protagonista de la filmación. Nos relata la llegada de Robert al condado, sirviendo de punto intermedio en los distintas subtramas argumentales y recobrando una vital importancia en la resolución final de la película.


La fuerza del amor no entiende de edades ni de estados civiles. Es algo arrollador que puede llegar en el momento más inesperado de la vida. Esto es en mi opinión, la esencia que quiere transmitir el director. Otro duro planteamiento que consigue manejar es el del sacrificio y la generosidad de su protagonista femenina con su marido e hijos.

Un difícil dilema, que nos lleva a plantearnos cuál es el verdadero amor, si el egoísta que implicaría exclusivamente nuestros deseos hacia el objeto amado o el desinteresado que sin embargo nos llevaría a sacrificar nuestros intereses por el bien de la otra persona. Ella ama de las dos maneras, pero solo puede elegir una opción.

La interpretación de Meryl Streep es una antología de matices y una sinfonía de retratos. En este caso el personaje interpretado es el de una mujer con muchísimo más recorrido del que podamos pensar en la presentación de la cinta. Sin duda, nos encontramos ante una de las más grandes actrices de toda la historia del cine. Tan "solo" diecinueve nominaciones y tres premios Oscar la avalan, prodigiosa actriz.

Mr Eastwood también nos deja una magnifica interpretación, y consigue estar delante y detrás de la cámara con una gran armonía. Su largometraje fue un gran éxito para público y crítica. En cifras con un presupuesto de 35 millones de dólares obtuvo una taquilla de más de 170 millones.

El oscarizado director José Luis Garcí dijo que la cinta fue una obra maestra absoluta y la recordó en uno de sus programas de televisión. Rita Kempley en 'The Washington Post' quedó impactada por su tramo final. La escritora habla de la elección final, yo propongo denominarlo como: "el dilema de Madison".


La escena final: bajo mi punto de vista, la secuencia con la que finaliza la cinta, probablemente sea una de las más emotivas que haya visto nunca en una sala de cine. Altísima intensidad, y mucha tensión narrativa que la convierten en una auténtica joya. La magia del cine en estado puro.

Cada vez que vuelvo a ver la película sucede algo maravilloso y es que aun conociendo el final, todavía me queda la duda de si Meryl Streep abrirá o no la puerta del coche para iniciar una nueva vida. No despejaré la incógnita por si algún lector no conoce la resolución.

Música y cine: de nuevo nos encontramos ante una bellísima banda sonora compuesta por Lennie Niehaus, colaborador de Eastwood en otras ocasiones. Se da la singularidad que el tema principal de la película titulado, 'Doe eyes', fue compuesto a dúo entre el compositor y el propio director. A continuación os dejo con un enlace a un vídeo en el que apreciamos la belleza de este tema. La película es una adaptación de la novela homónima del escritor Robert James Waller.

Este texto está dedicado a mi amiga Raquel Camarillo por su amor por el cine en general y por esta película en particular.


domingo, 8 de mayo de 2016

La venganza de Jane (Jane got a gun)


Y por fin, tras unos cuantos meses escribiendo sobre cine, llegó la hora de reseñar un western en Cine y críticas marcianas. Reconociendo que no es uno de mis géneros cinematográficos preferidos, me apetecía trasladarme por dos horas al lejano oeste y adentrarme en un submundo que sin duda a marcado la historia del cine. Quizás se esquilmó en demasía esta "mina de oro".

Y sorpresa mayúscula sin embargo al visionar esta recreación del director Gavin O'Connor (Warrior). El cineasta consigue aplicar un contenutismo a la trama en el que el western es solo un bello decorado, interesándose principalmente por las profundas historias de sus personajes. Estos son en todo momento atemporales e indiferentes en la época que se hubieren narrado.

La historia tiene su miga pues nos encontramos a Jane viviendo en un rancho de Nuevo México junto a su pequeña hija. Una mañana llega al hogar familiar su esposo malherido. Éste había sido acribillado a balazos por una banda de forajidos. Ella se encarga de intentar curarle, pero ante el aviso de su amado de que volverían a por él, ella decide recurrir a la única posibilidad que le queda. Esta no es otra que pedir ayuda al dueño de un rancho cercano.

Dolorosa petición pues con este hombre mantuvo un romance tiempo atrás. Por lo tanto el conflicto está servido; la historia también. Esta situación dará lugar a encuentros, desencuentros y llamas casi apagadas que volverán a prender a lo largo de la trama. Celos, egos, pero también comprensión y ternura. De esto habla la cinta.


Podríamos hablar de un western crepuscular visto desde una mirada actual y aportando diferentes puntos de vista interesantes. Quizás el mas llamativo es la crudeza con la que se trata el tema de la trata de blancas. En su juventud Jane fue raptada y trasladada a un típico saloon de un pueblo del oeste. En él mismo fue obligada a prostituirse y así enriquecer al grupo secuestrador. Por suerte pudo ser rescatada por el que posteriormente fue su marido.

Este nuevo enfoque, aunque solo se trate de manera parcial en la película, si es un punto de vista novedoso, y nos hace reflexionar sobre las muchas cantantes, bailarinas de can-can y demás personajes femeninos que aparecían joviales y dicharacheras en aquellos alegres salones americanos. Aquella era una visión bastante edulcorada y que no dejaban ver como muchas de esas mujeres eran obligadas a prostituirse si querían conservar su vida.

Otro aspecto interesante de la argumentación es la fortaleza de Jane. Ella lucha por sacar adelante su rancho, su familia y superar los acontecimientos pasados. Normalmente es el hombre en este tipo de películas el absoluto protagonista. A veces, muchas veces, la mujer tiene un papel solamente decorativo. Aquí ella es la que ocupa ese papel fuerte y central, eso sí, acompañado de su antiguo amor que también desempeña el papel de un hombre fuerte y a la vez sensible. Con ello, el director trata de buscar un equilibrio bastante acorde en la batalla de sexos.


Natalie Portman interpreta a la intrépida Jane, y lo hace de una manera magistral. Actriz de una sutileza difícil de igualar en el panorama actual. En esta ocasión además, sacrifica su belleza sin adornarla con maquillajes, peinados o bonitos vestidos pues la trama requiere estricta sobriedad.

Joel Edgerton tiene el papel del antiguo amor de Jane, y la verdad es que se supera en su actuación. Actor de presente y de muchísimo futuro que además es director de cine.  Si recordáis, ya hablamos de él y de su extraordinaria ópera prima (El regalo) con la que debutó en la dirección.

Noah Emmerich interpreta al marido de Jane y la verdad es mejor olvidar su papel: inexpresivo, soso, aburrido y desganado. Adjetivarlo más sería demasiado honor. En cambio Ewan Mcgregor casi irreconocible con su bigote, brilla en su papel de villano haciendo de las suyas.

Cine independiente estadounidense que deja buen sabor de boca sin que tampoco nos lleve a los cielos del séptimo arte. Técnicamente es la parte en la que más flojea, pues tampoco podríamos destacar fotografía, música o dirección artística ya que en estos aspectos se limita a cumplir de una manera bastante aseada pero sin brillar.

Es en definitiva, una manera algo distinta de revisar uno de los géneros que acabó de apagarse por la sobre-exposición que se hizo de él en la época dorada de Hollywood. Aun así, los muchísimos aficionados a este tipo de películas disfrutarán rememorando las aventuras de este mundo inhóspito y singular.

En mi opinión, la mejor versión actual del western la hizo Clint Eastwood con su magistral obra 'Sin Perdón'.  Con ella,  logró una auténtica maravilla en una cinta del citado género cinematográfico.

Nota: 7/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Estreno: 29 enero USA, 6 de Mayo en España.

Director: Gavin O'Connor.

Reparto: Natalie Portman, Joel Edgerton,
Ewan Mcgregor, Noah Emmerich.

Os dejo con una pequeña entrevista a Natalie Portman en la que veremos algunas escenas de la película y algunas de sus impresiones.

miércoles, 4 de mayo de 2016

¡Qué maravilloso es el cine! Cinema Paradiso


El mayor homenaje que se podría hacer al mundo del cine se desarrolla en esta emotiva película. Cinema Paridiso se ha convertido ya por méritos propios en una referencia inolvidable para cualquier aficionado al séptimo arte. La sala de cine como referencia cultural, social e informativa es el centro absoluto de un pequeño pueblo italiano que abre sus ojos al mundo a través de la cinematografía.

Giuseppe Tornatore fue el director y guionista de este clásico del cine italiano. El filme fue premiado en 1989 con el Oscar a la Mejor Película en Lengua no inglesa. Entre otros muchos premios también fue galardonada con el Gran Premio Especial del Jurado del Festival Internacional de Cannes. Fue un gran éxito mundial haciendo coincidir en esta ocasión a crítica y público en general.

Breve argumento: narra la historia del pequeño Totó que un niño enamorado del cine y fascinado por la manera de trabajar de Alfredo que es el proyeccionista local del cine. Entablan una bonita amistad y poco a poco Totó aprende la profesión de su mentor. Cuando por causa de un incendio Alfredo pierde la vista, Totó se hace cargo del trabajo de su querido amigo. La historia está narrada desde la perspectiva del niño ya convertido en adulto.

Nos situamos ante la Italia de la posguerra mundial. La cinta es un retrato también de la sociedad italiana y se sitúa en una población castigada por la pobreza y desconectada en cierta manera de la vida cultural de las grandes ciudades. El cine del pueblo actuará como catalizador y revulsivo de los sueños de sus habitantes.


Sin ninguna duda lo que nos llega al corazón de esta película es la mágica actuación del pequeño actor Salvatore Cascio y la entrañable relación que establece con el no menos magnífico actor Philippe Noiret. Relaciones de hijo a padre o de nieto a abuelo en la que las carencias afectivas del menor encuentran receptividad en el afable pero juicioso carácter del proyeccionista. El amor por el cine de los dos protagonistas será su nexo de unión en una relación que marcará la vida del pequeño para siempre y que lo llevará a ser un prestigioso director de cine en un futuro aún lejano. 

La sala de cine es representada como una especie de plaza del pueblo. Allí sus habitantes se relacionan de una forma natural con el cine como excusa y como punto de fuga de sus anhelos y frustraciones. Cada estamento social ocupa un lugar determinado en el recinto: los niños en las primeras filas, el público más popular a continuación y las clases más pudientes en la parte mas elevada de la sala con una mejor visión de lo que acontece en pantalla. Una interesante metáfora que refleja perfectamente la realidad social de la población italiana de la época.

Otra de las cosas destacables de la producción es la figura del censor en el cine. En este caso el encargado de tal menester será el sacerdote del pueblo. Obsesionado sobremanera en cortar todos los besos que se pudieran producir en pantalla, lo más curioso es que lejos de apartar los pensamientos más impuros desde su corta visión, provocaba lógicamente el efecto contrario. La sala de cine también es utilizada para establecer relaciones amorosas entre los habitantes del pueblo e incluso el recinto es utilizado por algunas parejas para dar rienda suelta a sus pasiones mas ardientes. 


Como curiosidad adicional, cabe señalar que el director llegó a preparar un metraje de casi tres horas de duración. Finalmente tuvo que reducirlo a poco más de dos horas ya que la fortaleza de la cinta reside en su primera parte.

Aun así, es cierto que en la segunda parte de la película nos encontramos a Totó convirtiéndose en un hombre y la película tiene un bajón en intensidad del que se recupera en su escena final. En esta mágica secuencia es donde se rememoran los besos robados por el párroco metido a infatigable censor.

Robert Elberg en el periódico Chicago Sun-Times escribió una definición bastante acorde: "Cualquier persona que le guste el cine es probable que ame Cinema Paradiso". Sin embargo, en la revista de cine Fotogramas tuvieron una visión algo más crítica calificando a la obra como astuta pero algo tramposa por su facilidad para buscar la lágrima.

Música y cine: Ennio Morricone se encargó de firmar la banda sonora y esto son palabras mayores. Hablamos de uno de los mejores compositores de todos los tiempos. Su tema principal es ya historia por méritos propios y es uno de los temas más recordados de la reciente historia musical de la cinematografía mundial. A continuación os dejo el enlace a un vídeo donde recordaremos y disfrutaremos de esta maravillosa composición para el recuerdo.

P.D. Dedicado a Francisco Moroz por sugerir esta retro-reseña y por brindarme un abrazo de libro.


domingo, 1 de mayo de 2016

La punta del iceberg


La punta del iceberg es la estupenda ópera prima del guionista y director español David Cánovas que adaptó la la obra teatral homónima del dramaturgo Antonio Tabares. Cabe destacar que el realizador estudió periodismo en la misma clase y facultad que los cineastas Alejandro Amenábar y Mateo Gil.

El argumento inicial se presenta bastante inquietante. Nos encontramos ante tres suicidios casi consecutivos que se producen en una de las sedes de una importante multinacional. La fuerte presión laboral a las que son sometidas sus ejecutivos y trabajadores de distinto rango, hacen sospechar que el clima creado por su director general tiene algo que ver en estos sucesos. Para intentar averiguar que es lo que está pasando, el máximo directivo de la corporación encarga una auditoría interna y escoge para llevarla a cabo a una de sus ejecutivas mas brillantes e incisivas. Esa mujer es Sofía, esa mujer es Maribel Verdú.

La punta del iceberg es un excelente retrato sobre las relaciones laborales dentro de una gran empresa desde el punto de vista femenino. En esta ocasión, el papel fuerte de la trama corre a cargo de una alta ejecutiva, recordándonos pero en versión opuesta, la historia que nos trajo de la mano Jason Reitman con su filme Up in the air.

La película también supone una reivindicación necesaria de la mujer en su derecho a ejercer liderazgos en puestos decisivos en las grandes empresas.

 
Cine con trasfondo social, pues el suicidio sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad. David Cánovas lo sabe y por ello trata de buscar las causas. La narrativa del filme nos lleva a reflexionar sobre si realmente el miedo a perder un empleo puede llevar a situaciones límite en el comportamiento humano.

La originalidad de la propuesta es destacable, pues no es muy común ver en el cine historias sobre las relaciones laborales. El trabajo aparece como un lugar de encuentros, conflictos, penas y alegrías. Muestra la codicia, el recelo, los miedos y la presión que en alguna ocasión, muchas personas han sentido en su puesto de trabajo y lo hace de una manera bastante eficaz.

El único punto que deja alguna duda, es la nula presencia policial en la trama. Esto es extraño, ya que tres suicidios en un mismo centro de trabajo hubiera sido muy llamativo para las autoridades. Tampoco tenemos indicios de investigaciones judiciales que podrían haber enriquecido la trama. Sin embargo, si hay presencia de periodismo de investigación, y este será una de las claves de la cinta. De hecho, esta subtrama nos deja una sorpresa fundamental para descifrar La punta del iceberg


Maribel Verdú es la protagonista absoluta con su papel de Sofía y nos regala una portentosa actuación que quedará para la memoria del buen aficionado al cine. Todo el peso de la película recae sobre sus espaldas en una brillante analogía a la importancia de su personaje en la trama central. Brilla con luz propia.

Fernando Cayo actor camaleónico, da vida al director general investigado y resuelve la papeleta de una manera bastante eficaz. Carmelo Gómez es el representante del comité de empresa y nos deja con ganas de volver a verle en papeles de mayor envergadura. Bárbara Goenaga, eficaz en su papel de una secretaria chantajeada por su jefe y Ginés García Millán cumple con gran nota representando a una de las víctimas del tiránico jefe.

La banda sonora compuesta por Antonio Hernández es de una precisión absoluta, nos acompaña con unos matices deliciosos que enriquecen perfectamente la producción. Sus pinceladas de trazo fino resaltan algunas escenas de la cinta de una manera muy delicada.

La dirección de arte se encarga de mostrar a la perfección los espacios escenográficos de la sede de la empresa multinacional. Un diseño de producción por lo tanto muy cuidado y respetuoso con el espectador.

En definitiva, La punta del iceberg es un cine vanguardista, sutil y de excelente factura técnica. Si además, nos encontramos con la imponente interpretación de Maribel Verdú, y con una historia pegada a la actualidad, el debut en el largometraje de David Cánovas se salda de manera notable.

Nota: 7/10.

Nacionalidad: España.

Dirección: David Cánovas.

Reparto: Maribel Verdú, Fernando Cayó,
Carmelo Gomez, Bárbara Goenaga.

Fotografía: Juan Carlos Gomez.

Música: Antonio Hernandez.

Estreno: 29 de Abril.