El cine de terror, es un género que no causa indiferencia en los espectadores,o gusta mucho o no gusta nada. A mi personalmente si me gusta, aunque no sería unos de los géneros que sigo con mayor afición. Aún así, cuando se consigue una buena producción es un tipo de cine que puede ser muy divertido. Esta película esta inspirada en desgraciados hechos reales, os cuento.
En Japón, cerca del monte Fuji hay un bosque llamado Aokigahara. Allí acuden decenas de japoneses cada año para suicidarse. Pues bien, partiendo de estos luctuosos sucesos se construye la trama de la cinta que cuenta la historia de dos hermanas gemelas, interpretadas por Natalie Dormer conocida por su aparición en la serie Juego de Tronos y que en esta ocasión y en un doble papel nos deja indiferentes en su actuación. Una de las hermanas viaja hasta Japón para adentrarse en el bosque con propósitos suicidas y su gemela acude hasta Japón desde su América natal. Pues bien lo que en principio parece un prometedor argumento apoyado en un espectacular pero engañoso tráiler, se convierte en un chasco colosal. En primer lugar la iluminación atenuada resulta muy antipática para el espectador, pues hasta en las escenas diurnas la luz está terriblemente tratada. La fotografía en el cine, es el primer mensaje que nos encontramos al visionar una película y si esta no está bien cuidada nos predispone subliminalmente en contra de lo que estamos viendo. Hay miles de ejemplos en el cine en la que es posible hacer una iluminación perfecta en escenas nocturnas. De todas formas la cinta no despierta ningún interés, ni consigue en ningún momento la implicación del espectador. Dan ganas de salirse de la sala de cine, con eso esta todo dicho.
Lo que sí me ha llevado a reflexionar, es la acertada prohibición de las autoridades japonesas de rodar la filmación en el verdadero bosque para prevenir en la medida de lo posible, darle aún más publicidad a este bosque por medio de una producción cinematográfica que a tantas personas puedan llegar y por miedo a que la tasa de suicidios pueda llegar a aumentar. En Japón la tasa de suicidios es de las más altas del mundo, así que la decisión es correcta. Lo que nos lleva a una reflexión sobre los peligros de los temas tratados en el mundo del cine, ya que al ser un fenómeno mundial de masas este tema,el del suicidio,se ha banalizado de forma grave en esta cinta. Por que con un sencillo recurso,como hubiera sido llevarse la trama a un bosque inespecífico, se hubiera resuelto el problema, pero se juega con el morbo de que la película está inspirada en hechos reales. Se podría haber evitado futuras tentaciones de jóvenes con problemas depresivos que al ver la película se pueden ver tentados a viajar al bosque maldito. Es una absoluta irresponsabilidad y más teniendo en cuenta que el suicidio es la segunda causa de pérdida de vidas entre los jóvenes de menos de treinta añossegún un informe de la Organización Mundial de la Salud. No vale todo.
Desde aquí mucho ánimo a todas las personas con problemas depresivos y recordar que el suicidio siempre es una mala opción pues no tiene vuelta atrás. Hay muchas otras opciones mejores,desde un cambio radical de vida, cumplir algún sueño que tengamos pendiente o algo que os motive aunque sea mínimamente, apostad por ello. Además de acudir a los profesionales de la salud indicados para estos problemas. Por volver a la cinta y como curiosidad decir que esta rodada en un bosque de Serbia, será que como Estados Unidos es tan pequeñito geográficamente hablando,se conoce que los productores no encontraron allí ningún bosque que mereciera la pena, entiéndase la ironía.
Para concluir diría que el debut como cineasta de Jason Zada es algo más que decepcionante, eso sí, le reconozco una cosa buena y se la agradezco y es que se debió dar cuenta del auténtico tostón que estaba realizando y decidió ajustar su metraje al máximo,porque si la película llega a durar media hora más, el que se hubiera planteado irse de visita al bosque de los suicidios hubiera sido yo.
Nota: 1/10.
sábado, 27 de febrero de 2016
miércoles, 24 de febrero de 2016
Shakira y su mensaje, la guinda de Zootrópolis (Zootopia)
Cuando Disney la llamó para invitarla a participar en Zootopia y ella vio el personaje que le proponían doblar, en principio a la demasiado estilizada gacela, ella puso como única condición que a su personaje le modificaran las formas femeninas pues con la delgadez excesiva de la gacela se podría dar mal ejemplo a las niñas y jóvenes. Lo que pedía era que las formas del cuerpo se asemejaran más a las de la mujer real. Disney aceptó encantado la propuesta y se aseguró la participación de la "voz" de la música colombiana en su proyecto.
Yo desde este pequeñito blog, voy a hacer mi particular yo acuso, inspirado en el escritor francés Émile Zola, representante del naturalismo.Y desde aquí acuso al mundo de la moda, en particular a algunos modistas muy importantes, de haber provocado el nacimiento de una enfermedad tan grave como la anorexia nerviosa.Y les acuso, por promover que las modelos en sus desfiles, tengan que ir con la ridícula talla 36 cuando no con la 34. ¿Nos estamos volviendo locos? Esas tallas son para chicas muy jóvenes, incluso diría yo, que son tallas de niñas o en todo caso para gente muy delgada. Las mujeres reales no son así, son con sus curvas naturales tan bellas o más que estas modelos que falsean una realidad inexistente. Les acuso además de ignorar que la mujer desde que es una niña ya empieza a acumular grasas por su naturaleza propia, preparando al cuerpo con reservas por si el feliz acontecimiento de un embarazo se sucediera en un futuro.
La anorexia no es ninguna broma y desde aquí y por si por las casualidades del destino este escrito llegara a alguien con influencia en los medios de comunicación, le diría que hiciera suya la idea que voy a proponer a continuación y que en algún país se ha dejado caer, y sería la siguiente: la prohibición por ley de poder poner en las pasarelas de moda a chicas por debajo de la talla 38, para poder así erradicar o paliar por lo menos, los estragos que la anorexia está causando entre muchas niñas y mujeres en tantos rincones del planeta.
Para concluir este escrito propongo incluir en el calendario de vacunación una vacuna muy antigua y que se ha dejado de utilizar en los últimos tiempos, su nombre es muy sencillo se llama la "vacuna del equilibrio".
lunes, 22 de febrero de 2016
Zootrópolis
Los académicos de Hollywood, la han nominado al Oscar en la categoría de mejor guion original, en igualdad de condiciones que a las películas no animadas, todo un verdadero reconocimiento. En Zootrópolis, se abunda en la misma linea anteriormente expuesta y tanto mi pequeña María como yo disfrutamos mucho de la cinta sin tener que ir a ver Kung Fu panda 3, que imaginaros lo que puede suponer para un sufrido padre. Zootrópolis cuenta la historia de una coneja que sueña con ser policía, en una ciudad en la que solo conviven animales y allí encuentra la ayuda de un un zorro resabiado, con el que logra entablar una bonita amistad.
Ahora os comentaré que de lo que realmente habla Zootrópolis (Zootopia en ingles), es de luchar por conseguir nuestros sueños por más complejos que estos sean y nos hace ver que con ilusión, trabajo duro y un buen análisis de nuestra situación, cualquier cosa es posible. Si tenéis un sueño que nadie ni nada os impida alcanzarlo, con voluntad cosas que nunca imaginasteis las podéis lograr.
Nota:8/10.
lunes, 15 de febrero de 2016
La quinta ola
En este caso la pregunta inicial de la película es fascinante, ¿Qué haríamos si una mañana al despertar y mirar por la ventana, nos encontráramos ante una gigantesca nave espacial de origen extraterrestre encima de nuestras cabezas? Temor y curiosidad a lo desconocido seria la respuesta mas sencilla, pero el pánico y el instinto de supervivencia seria la respuesta más probable. Pues bien partiendo de esta base, en los primeros minutos ya quedamos enganchados para ver el desarrollo del metraje, además la presentación de los personajes y de la trama están muy bien hechos y los primeros 30 minutos de la película son excelentes. Quizás a partir de ahí ya nos encontramos con un cine un poco más blando y dirigido hacia los más jóvenes pero siempre bien cuidado.
La historia cuenta como una invasión extraterrestre trata de apropiarse de nuestro planeta para obtener sus recursos, eliminando todo rastro de vida humana. Pero de lo que nos habla en realidad es de la unión de la humanidad para defenderse de un ataque de esta tipo hacia la especie humana. En este caso no vale el dinero, nuestra posición social o nuestras filias y fobias personalistas, en un ataque hacia la humanidad solo valdría el coraje, la inteligencia y la unidad de acción para tener unas mínimas posibilidades de salir con éxito de un problema de esta envergadura.
En cuanto a las interpretaciones nos encontramos con la joven actriz revelación Chloe Grace Moretz que carga a sus espaldas con todo el peso de la película y que sale bien parada con un gran futuro por delante. En cuanto a Nick Robinson, otro joven actor y coprotagonista de la cinta, aunque un tanto inexpresivo también promete cosas buenas en el mundo de la interpretación si trabaja duro para darle mas carácter a sus futuros personajes. En síntesis una película entretenida, cine de palomitas pero bien hecho, que sin llegar a ser cine cumbre nos hace divertirnos y nos invita a pensar por su final abierto que puede haber segunda parte si los datos de taquilla son buenos.
Nota;6/10.
sábado, 6 de febrero de 2016
La gran apuesta
Se produce un abuso de los términos que se utilizan en los mercados financieros como swaps, Warrants, Cfds, posiciones de venta en corto, seguros de cobertura para acciones y así podríamos seguir con muchos más que hacen muy difícil de seguir y menos aún de poder emocionarte con lo que te están contando. Porque sería mucho más sencillo explicar que los bancos engañaron a los ciudadanos vendiéndoles hipotecas totalmente tóxicas y que los mismos bancos sabían que antes o después estas hipotecas dejarían de pagarse y ellos serian rescatados con dinero público como pasó con las nacionalizaciones de bancos en muchos países del mundo, incluyendo Estados Unidos,Inglaterra o España.
Pero en La gran apuesta en vez de centrarse en contar el drama de las familias, se recrea en como unos inversores se percatan de que el sistema está a punto de caer y ellos se centran en sacar beneficio de este drama a través de diversos productos financieros que apostaban lo que nadie veía y era el crash que se produjo en 2008. Hay eso sí, un detalle muy cinéfilo y es cuando uno de los inversores, Steve Carell baja a pie de calle para ver qué estaba pasando con la gente que tenía estas hipotecas tóxicas y se da cuenta que un ciudadano había puesto su hipoteca a nombre de su perro y una bailarina de streptease tenia tres pisos y dos chalets con estas hipotecas basura, en ese momento se da cuenta que la burbuja inmobiliaria está a punto de estallar.
Con respecto a las interpretaciones cabe destacar a Christian Bale que es uno de los inversores y que está como siempre espléndido, Brad Pitt está correcto en un papel secundario y Steve Carell no está demasiado acertado en este papel dramático, aunque hay que reconocer que viniendo de la comedia lo tiene más difícil para dar credibilidad a este tipo de personajes. Recapitulando, diría que partiendo de una buena base la película no consigue emocionar y se pierde en un laberinto financiero de la que no consigue salir con buen pie.
Nota: 3/10.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)